Crisis en el sector agrícola: Honduras importará 92% del arroz y 75% del maíz

El país experimenta un déficit histórico en la producción de granos básicos, lo que obligará a depender en gran medida de las importaciones para abastecer el consumo interno.

Honduras atraviesa un escenario complejo en materia agroalimentaria. Las cifras más recientes indican que el país deberá importar alrededor del 92% del arroz y el 75% del maíz que se consume en el territorio nacional, debido a una crisis productiva que afecta a los agricultores y amenaza la seguridad alimentaria. Este panorama se atribuye a una combinación de factores que incluyen condiciones climáticas adversas, incremento en los costos de insumos, falta de financiamiento y una baja en la tecnificación del sector agrícola.

Factores que impulsan la dependencia de importaciones

El cultivo de granos básicos, especialmente arroz y maíz, ha enfrentado un declive constante en los últimos años. Uno de los principales detonantes ha sido el impacto del cambio climático, que ha alterado los ciclos de lluvia y generado sequías prolongadas en zonas tradicionalmente productivas. Estos fenómenos reducen el rendimiento por hectárea y obligan a los agricultores a buscar alternativas que muchas veces no compensan las pérdidas.

A esta situación se añaden los elevados costos de producción. El costo de los fertilizantes, semillas de calidad y combustible ha tenido aumentos importantes, lo que disminuye la rentabilidad de la actividad agrícola para pequeños y medianos productores. Sin el apoyo de subsidios adecuados ni acceso a créditos accesibles, numerosos agricultores han decidido disminuir sus áreas de cultivo o, en algunos casos, dejar de producir por completo.

Otro punto crítico es la falta de tecnología e innovación en el sector. Mientras otros países implementan sistemas de riego eficientes, maquinaria moderna y semillas resistentes a plagas, en Honduras la mayoría de los productores continúa utilizando métodos tradicionales que limitan la productividad. Esta brecha tecnológica agrava la dependencia externa y coloca al país en una situación vulnerable frente a la volatilidad de los mercados internacionales.

Consecuencias para la economía y la seguridad alimentaria

La creciente demanda de importar arroz y maíz tendrá un impacto directo en la balanza comercial, incrementando el gasto en moneda extranjera y aumentando la vulnerabilidad del país ante las variaciones del precio global de los cereales. Esta dependencia podría resultar en alzas en el precio de la canasta básica, perjudicando particularmente a los hogares de menos recursos, que asignan una gran parte de su presupuesto a la adquisición de alimentos.

En el caso del arroz, el consumo nacional supera las 130 mil toneladas anuales, mientras que la producción local apenas logra cubrir una fracción mínima de esa demanda. Por su parte, el maíz, fundamental para la elaboración de tortillas y otros alimentos básicos, enfrenta una situación similar. La reducción en la oferta interna obliga a importar grandes volúmenes, lo que encarece la cadena de distribución y, en consecuencia, el precio final para el consumidor.

Además, la inseguridad alimentaria se convierte en un riesgo latente. Al depender casi por completo de las importaciones, cualquier interrupción en el comercio internacional, ya sea por conflictos geopolíticos, crisis logísticas o fenómenos climáticos en países proveedores, puede generar desabastecimiento y presión inflacionaria en el mercado local.

Desafíos y soluciones potenciales para contrarrestar la crisis

Especialistas en economía agrícola están de acuerdo en que para cambiar esta situación, es necesario implementar políticas públicas que fortalezcan la producción interna. Entre las acciones más prioritarias se encuentran la asignación de recursos para la modernización del sector, el fomento de programas de riego avanzado y la provisión de financiamiento accesible para los productores agrícolas.

Igualmente, se ve como indispensable llevar a cabo tácticas para afrontar el cambio climático, incluyendo la diversificación de cultivos, la utilización de semillas resistentes y la creación de sistemas de alerta temprana que posibiliten una mejor planificación de las siembras. La formación técnica es otro aspecto fundamental, dado que la mayoría de los agricultores carecen de conocimientos sobre prácticas agrícolas sostenibles y gestión eficiente del suelo y del agua.

Organizaciones internacionales y asociaciones del sector agrícola han propuesto la creación de asociaciones público-privadas para impulsar la inversión en infraestructura productiva y cadenas de valor. Estas asociaciones tendrían el potencial de facilitar la integración de tecnología, mejorar la logística de distribución y disminuir los costos para los pequeños productores, quienes son los más perjudicados por la crisis.

Por otra parte, se considera fundamental diversificar las fuentes de importación para reducir el riesgo de dependencia de un solo mercado. Si bien Estados Unidos y países de América del Sur son los principales proveedores, buscar alternativas en otras regiones podría brindar mayor estabilidad en caso de variaciones abruptas en los precios internacionales.

Repercusión social y proyecciones hacia el futuro

La crisis en la producción de arroz y maíz no solo afecta la economía, sino también la estructura social del país. Muchas familias dependen del cultivo de granos básicos como principal fuente de ingresos, por lo que la caída en la producción ha provocado migración interna y, en algunos casos, ha incentivado la migración hacia otros países en busca de oportunidades laborales.

Si esta tendencia no se detiene, Honduras podría llegar a una situación donde la producción local de alimentos esenciales disminuya considerablemente, incrementando la vulnerabilidad frente a cualquier crisis externa. Por este motivo, es crucial llevar a cabo medidas urgentes que aseguren la soberanía alimentaria y fomenten la autosuficiencia en la producción.

A corto plazo, el país seguirá necesitando importaciones para satisfacer la demanda doméstica. No obstante, con políticas correctas y el esfuerzo conjunto de todos los sectores implicados, se podría restablecer la capacidad de producción y disminuir paulatinamente esta dependencia que actualmente alcanza niveles sin precedentes.

Por Elcira Garza

Te recomendamos